jueves, 31 de octubre de 2013

La candidata presidencial del Partido Libertad y Refundación, XIOMARA CASTRO de ZELAYA en encuentro con las mujeres de LIBRE



La candidata presidencial del Partido Libertad y Refundación, Xiomara Castro de Zelaya  en encuentro con las mujeres de LIBRE

Texto: Dick Emanuelsson. Cámara: Tomy Morales

Video: http://youtu.be/bReGaNVDTPM



TEGUCIGALPA 2013-10-30 / Sin duda el candidato con más probabilidad de asumir la presidencia en Honduras el 27 de enero de 2014 es una mujer; Xiomara Castro de Zelaya.

Ayer miércoles se convocó en un lapso de solo doce horas a un evento entre la candidata presidencial del Partido Libertad y Refundación y las mujeres del partido LIBRE en Tegucigalpa. Llegaron centenares para colmar el aula en uno de los más grandes hoteles de la capital hondureña. Mujeres campesinas de la Vía Campesina formaron un anillo de seguridad de honor y de bienvenida a la candidata presidencial.
Cada evento político que ésta mujer realiza en el territorio nacional debe ser sentido como un balde de agua fría para la oligarquía hondureña. Llegan miles y miles de hondureños, desde los más humildes campesinos, obreros, desempleados, amas de casa, jóvenes hasta profesionales y empresarios.
De las aldeas y pueblos más alejados, muchos sin acceso de luz, se agrupan miles de campesinos que vienen de toda la región para ver y escuchar a la mujer que ha inyectado mucha esperanza y expectativa.
En Puerto Lempira, departramento de Gracias a Dios, a la orilla del Mar Caribe,
se reune con población campesina negra y indígena miskita
En Santa Rosa de Copan, interminable cantidad de habitantes.
En santa Bárbara, el 29 de octubre.

Lluvia tropical

Cuentan los reporteros de los medios antigolpistas como Radio y TV-Globo o Cholusat Sur, que en los eventos más recientes en los departamentos como Santa Bárbara o Francisco Morazán han llegado miles de campesinos y han sido literalmente empapados por las lluvias tropicales, ya que estamos en pleno invierno de los meses de octubre y noviembre. En uno de esos actos el lunes pasado, estuvieron 3.500 campesinos que no se movieron durante una hora que duró la lluvia tropical. Cuando salió el sol nuevamente pudieron ver los periodistas que los campesinos estuvieron en el mismo lugar, empapados pero ansiosos para escuchar a la candidata del brazo político que nació el 2011 de las luchas incansables del Frente Nacional de Resistencia Popular. El pueblo no solo quería hacer resistencia contra un estado que solo ha dado, como dicen los “Resistentes”, muerte, terror y hambre sino tener una herramienta para la toma del poder político.

Convocatoria a una Asamblea Constituyente

El mensaje de la mujer que nació el 30 de septiembre de 1959 es la Convocatoria a una Asamblea Constituyente, que creará la nueva base de la nueva república, única posibilidad para quitar la base de un estado corrupto e injusto. Para llegar a ese Estado, la candidata de Libre dice que no quiere tomar venganza contra aquellos sectores que derrocó la democracia y la institucionalidad el 28 de junio de 2009 sino promueve la reconciliación entre todos los hondureños. Habla de un Pacto Social con todos los sectores de la nación centroamericana.
Una joven mujer de Vía Campesina que hacia parte del  anillo de seguridad de honor y de bienvenidaa la candidata presidencial.

La dirección de la campaña electoral de Xiomara ha realizado la campaña inteligentemente de punto de vista táctico. Mientras el candidato del establecimiento, el ex presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández (JOH) la confronta personalmente y con una soberbia y con un tono amenazante, rodeado de muchos militares en su fondo de la publicidad, Xiomara propone proyectos políticos y económicos. Mientras JOH la denigra, llamándola “la ama de casa”, Xiomara invita al pueblo-pueblo humilde pero también a los empresarios para que participen en el Pacto Social. Mientras las fachadas, llamadas ONG´s del Partido Nacional arremeten contra Libre y Xiomara en publicidad política pagada en todos los medios, pero sobre en la televisión, que “Libre te va a robar las remesas, como en Venezuela, que envía tus familiares desde Estados Unidos”, Xiomara propone en el nuevo programa de gobierno un nuevo modelo económico que quitará las raíces para la migración hondureña hacia el Vecino del Norte, un camino que quita la vida de miles de “mojados” cada año.
El evento en Tegucigalpa con las mujeres de Libre

¿Qué hacer con el aparato golpista?

Es sin duda la favorita para la presidencia cuando el pueblo hondureño va a las urnas el 24 de noviembre. Solo hay un pero: ¿Qué va a hacer el aparato golpista, la logia fascista que todavía esta intacto y quizás es más fuerte que nunca con el aporte militar-económico del Pentágono?
Son más las bases militares estadounidenses en el territorio del Libertador Francisco Morazán. Son muchos más los aviones, helicópteros y tanquetas que el 28 de junio de 2009. Tienen más armas, más comandos contrainsurgentes que bajo la batuta de los asesores del Ejército de Colombia han estrenado recientemente.
Y ya han entrado en acción, comenzando la guerra sucia, allanando las casas de líderes de Libre y de la Resistencia hondureña, hechos ampliamente divulgados en los medios como Globo y Cholusat Sur.
Como durante el golpe de estado 2009, será el Ejército que se encarga del suministro de las urnas, papeletas
y escaneres electorales a las casi 10.000 mesas receptoras de votos del Tribunal Supremo Electoral.

¿“Ahora o nunca”?

“Es ahora o nunca”, dicen los líderes de Libre&Resistencia, citando al legendario líder obrero y comunista, Luís Morel.
Es ahora cuando la correlación de fuerza determina si el bipartidismo esta agonizando o puede recuperar su fuerza. Es ahora cuando podemos ver si el pueblo tiene un grado de organización suficiente para enfrentar e impedir un nuevo golpe de estado para consolidar el trabajo político y organizativo acumulado durante cuatro años y medio.
Xiomara propone un nuevo modelo económico, el socialismo democrático. Hasta ahora, dice, solo hemos copiado otros modelos, pero del norte, el salvaje modelo neoliberal. El 24 de noviembre veremos si el país puede tomar un nuevo rumbo.
Dick Emanuelsson

----------------------------------------

“Operación Xatruch” desaparece cuatro personas, según María Digna Santamaría, madre y abuela de las víctimas

Por MUCA

BAJO DE AGUÁN / 2013-10-31 / María Digna Santamaría Montoya, madre y abuela de las víctimas, denuncio ayer miércoles que al menos 70 miembros del ejército bajo las órdenes del coronel German Alfaro Escalante jefe de la operación Xatruch en la región del Aguán, dispararon bala viva en contra de Osbin Nahúm Caballero quien se encuentra desaparecidos junto a su esposa y sus dos pequeñas en la comunidad de Samaria de las cercanías Belén del departamento de Gracias Dios.

Campesinos del Bajo Aguán manifiestan en esta manera sobre las matanzas contra los
campesinos organizados que han tenido que enterrar 112 hermanos durantes el gobierno nacionalista.


El hecho ocurrió  a las 8:00 de la mañana cuando Caballero Santamaría se encontraba en su casa de habitación junto a su esposa Rosa Florinda Alvarenga Lara de 20 años y sus dos pequeñas hijas Keylin Noeli Caballero Pérez (6) y Mesly Rosibel Caballero Alvarenga (2), cuando llegaron miembros del ejército y sin mediar palabras comenzaron a dispárale en repetidas ocasiones, asimismo se encuentran desaparecidos Javier Castillo y Justo Castillo quienes se encontraban en el mismo lugar.

Su madre María Digna Santamaría Montoya de (45) quien es miembro del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), afirma que tuvo comunicación con su nuera Alvarenga Lara a eso de las 8:30 de la mañana quien le informó que el ejército había llegado en helicóptero y lanchas, quienes dispararon en contra de la humanidad de Caballero Santamaría para luego subirlo a un helicóptero custodiado por militares.

Santamaría Montoya madre de Caballero dijo a los diferentes medios de comunicación que su nuera le había informado que ella y las niñas estaban siendo vigiladas por el ejército y que no sabían para donde las llevarían, pero que si aseguraba que habían asesinado a Caballero Santamaría.

“Esa fue la única comunicación que tuve con mi nuera, desde ayer miércoles, he andado buscando información en la Base Naval de Trujillo, me comunique con el comisario del centro Penal de Puerto Lempira, fuerza Aérea de la ciudad de la Ceiba, para dar con el paradero de mi hijo, mi nuera y mis dos nietas pero no obtuve ningún tipo de información” aseguró Santamaría Montoya.

Al cumplirse 24 horas de la desaparición de sus familiares Santamaría Montoya acudió al observatorio de Derechos Humanos y al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Tocoa Colón para interponer la denuncia sobre la desaparición de los jóvenes y las dos menores de edad, por lo que en su denuncia responsabilizo directamente al coronel German Alfaro Escalante jefe de la operación Xatruch de la región del Aguán, del secuestro y posible asesinato de su hijo y desaparición de su nuera y las dos menores de edad ya que el paso viernes este había amenazado públicamente al joven Caballero a través de algunos medios de comunicación.
Por ultimo pidió a los organismos nacionales e internacionales defensores de derechos Humanos, el apoyo para encontrar a sus familiares de los cuales hasta estos momentos no se tiene ningún tipo de información.


jueves, 15 de agosto de 2013

La resistencia hondureña manifiesta y rechaza la entrega de la Soberanía Nacional

El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) convocó a miles de hondureños que llegaron directamente de sus trabajos a la marcha hacia el Congreso Nacional. El bipartidismo esta sacudido ya que esta quedando derrotado en las elecciones en noviembre.


¡NO A LA LEY DE CONVERSIÓN DE LA DEUDA PUBLICA!


Por Dick&Mirian Emanuelsson


  • Entrevista a Rafael Alegría, Director de Vía Campesina y victima de amenazas en contra de su vida.
  • Entrevista a María Luisa Borjas, ex Comisionada de la Policía Nacional

TEGUCIGALPA / 2013-08-14 / Miles de hondureños manifestaban el miércoles pasado en lo que ellos expresaron ser una entrega de la soberanía nacional.

El Congreso Nacional quiere canjear recursos naturales a la deuda pública (interna y externa). El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) convocó a miles de compatriotas que llegaron directamente desde su trabajo a la movilización que terminó en el Congreso Nacional.

– La Resistencia Popular nació en la calle y durante el Golpe de Estado nos movilizamos permanentemente 180 días. Y cuando consideramos necesario salir a las calles, pues salimos a las calles.

Esas son las palabras de Rafael Alegría, Director de la Vía Campesina en Honduras y en la región centroamericana.

Rafael Alegría, lider de la Vía Campesina, entrevistado por el reportero Dick Emanuelsson

Ley de Subasta de los Recursos Naturales 

El Congreso Nacional esta dispuesto a entregar los recursos naturales a cambio de pagos a la Deuda Pública. Con el golpe de estado y los cuatro años para sostener un sistema económico, la economía hondureña esta al borde de un colapso. Los precios suben todos los días mientras se reduce aún más las fuentes de trabajo. Es por eso que Rafael Alegría y la Resistencia hondureña nuevamente llenan las calles en Tegucigalpa, San Pedro Sula u otras ciudades de la nación centroamericana.

– El Congreso Nacional y el candidato oficial del Partido Nacional (gobernante, derecha) ha aprobado una Ley de Subasta de los recursos naturales y de entrega lo que nosotros llamamos una Ley de Hipotecas. Pretenden entregar al capital transnacional el agua, los bosques, las minas y todos los recursos naturales por que ellos los consideran “ociosos”. Es una barbaridad inaceptable. Por eso salimos a las calles hoy. Estamos dispuestos a continuar en las calles, defendiendo los derechos del pueblo.

Amenazado a muerte

Recientemente el dirigente campesino ha sido amenazado a muerte tres veces en muy corto tiempo. No es de extrañar en un país en donde en el Valle de Bajo Aguan, en la costa caribeña, han sido asesinados 106 campesinos organizados que lucharon por la tierra y una reforma agraria. El mismo terror reina en todo el campo hondureño donde hay lucha por la tierra.

Las advertencias a Alegría sobre los peligros llegan incluso de los mismos organismos de seguridad del estado que por diferentes razones han logrado captar filtraciones de planes para matar al líder popular hondureño.

Pero Alegría no teme de estar con sus compañeros de lucha un 14 de agosto para rechazar y repudiar la política que la Resistencia considera Traición a la Patria.

– Esta manifestación es también con el objetivo de condenar a las amenazas a muerte contra dirigentes populares en la cual estoy yo y Usted también esta reprimido (refiriéndose a este periodista). Hay 37 periodistas hondureños asesinados hasta ahora y no dan cuenta de la situación. Hay un ambiente de represión de muerte y entrega de la soberanía, de corrupción, de violencia y es por eso que la Resistencia sale a las calles hoy para denunciar todas estas arbitrariedades.



El bipartidismo esta sacudido y peligroso

En Honduras hay una tensión sumamente notoria. Entre más cerca llegamos a las elecciones generales y presidenciales el 24 de noviembre, más muertos y amenazas se registra en el país en donde diariamente son asesinados 20-22 personas.

El bipartidismo liberal-nacionalista, que ha gobernado el país durante más de 100 años, se encuentra en el tercer y el cuarto lugar en las encuestas. La candidata del brazo político de la Resistencia, Xiomara Castro de Zelaya, encabeza todas las encuestas y será la próxima presidenta si la tendencia se mantiene hasta noviembre, llevando el Partido Libertad y Refundación a la victoria.

Eso sacude al Poder Fáctico y ha comenzado una guerra sucia en donde personajes como JJ. Rendón lleva la batuta por el candidato oficial Juan Orlando Hernández, presidente del Congreso Nacional.

Juan Orlando Hernández y el golpista venezolano JJ. Rendón.

Creando caos con terror y guerra psicológica

Lo que esta en juego no solo son los miles de millones de dólares, sino también una nación con una posición geoestratégica, con dos océanos, el Atlántico y el Pacífico y con varias bases militares e instalaciones del Comando Sur en su territorio.

Rafael Alegría:

– Pretenden crear un ambiente de caos, de terror y violencia. Algunos compañeros han sido asesinados u otros son amenazados a muerte. Pero yo estoy plenamente seguro que nuestro pueblo no se va a detener por que esta preparado por las peores condiciones. En la medida que nos estamos cercándonos a las elecciones y a punto de ganar las elecciones con Xiomara, la represión se incrementa.

– Pero no hay alternativa, no hay pie atrás, no hay tiempo de perder, solo nos queda recurrir la denuncia nacional e internacional a la comunidad internacional para que pueda contribuir a estos procesos de democratización de participación del pueblo. Por eso hemos invitado a la comunidad internacional para vigile y supervise los derechos humanos de los hondureños.

Observadores internacionales en las elecciones en noviembre

En los medios de comunicación ligados al gobierno y el bipartidismo se publican denuncias en el sentido que los observadores internacionales de Unasur o miembros del Foro de Sao Paulo, que vendrán en noviembre, son peleles al servicio del Partido Libre. Alegría rechaza las acusaciones rotundamente:

– Eso muestra el grado de intolerancia y antidemocracia que todavía tienen en sus cerebros estos señores. Pero no van a tener éxitos por que serán miles de latinoamericanos, europeos, canadienses y muchos periodistas que van a llegar. Por que tienen los ojos puestos sobre Honduras.

María Luisa Borjas

“Oficiales señalados por narcotráfico. . .”

Entre los miles de hondureños que se manifiestan esta tarde un miércoles con un calor infernal, topamos con María Luisa Borjas, Coronela y ex Comisionada de la Policía Nacional y ex jefa de la Unidad de Investigación Interna de la Policía Nacional. Cuando desenmascaró la corrupción interna el año 2002, fue despedida por el gobierno nacionalista de Ricardo Maduro. Ha sido una dura crítica contra la corrupción interna, no solamente del cuerpo policial sino la acelerada militarización de la sociedad hondureña desde el golpe de estado militar el 28 de junio de 2009.

– El asunto es que en la cúpula policial están nombrados oficiales señalados por violaciones de derechos humanos, por narcotráfico, por robo de vehículos, por secuestros y están ostentando altos cargos adentro de la policía. Es decir; hay una protección clara para los delincuentes. Mientras no se depuren a los operadores de justicia, en este país no habrá seguridad, dice Borjas sin vacilar en sus palabras.



Oficiales colombianos preparan comandos contrainsurgentes 

  • Por cada curso de capacitación a los agentes hondureños que realizan los policías estadounidenses y colombianos, aumentan el narcotráfico o las cifras dramáticas de hondureños asesinados. ¿Qué lectura hace Usted sobre ese hecho?

– Esa capacitación que están recibiendo (los agentes hondureños) viene orientada a una remilitarización de la policía, lejos de una policía comunitaria que establece el Ministro de Seguridad ayer. Lo que estamos viendo es que están conformando una policía militar especializada en combate de baja intensidad y en contrainsurgencia. ¿Por qué? Lo que pretenden es reprimir al pueblo, perseguir a los líderes sociales y destruir a las organizaciones sociales en nuestro país por que ellos las ven como una amenaza.

– Estos son los lineamientos que traen las capacitaciones, estos entrenamientos por parte tanto de Estados Unidos como de Colombia. Por que las medidas que están tomando están en contra de los derechos del pueblo. Y como saben que el pueblo va a protestar, se preparan para reprimir brutalmente al pueblo.

  • Es decir, las capacitaciones que vienen haciendo los colombianos ¿tiene como meta criminalizar a la protesta social?

– ¡Exactamente! Esa es la visión y el objetivo que tienen. Por que en este momento están vendiendo, privatizando e hipotecando a los recursos que son de todo un pueblo. Ya saben que el pueblo despertó y que va a hacer resistencia.

Tags: Honduras, Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP, Partido Libertad y Refundación, Libre, Ley de Conversión, Deuda pública



domingo, 30 de junio de 2013

Honduras/VIDEO: Cuatro años desde el golpe de estado y ahora se preparan los golpeados para la victoria en noviembre






Cuatro años desde el golpe de estado y ahora se preparan los golpeados para la victoria en noviembre

Por Dick y Mirian Emanuelsson

http://youtu.be/5Jky71RohUo

TEGUCIGALPA / 2013-06-28 / Decenas de miles de hondureños salieron el viernes 28 de junio en todo el país para dar un homenaje a los caídos en la lucha contra los golpistas pero sobre todo a celebrar la creación del Frente Nacional de Resistencia Popular y su brazo político; el Partido Libertad y Refundación, LIBRE.
En la capital se calcula que fueron 100.000 los hondureños en la calle, pese a que era un día de trabajo con amenazas de los patronos de represalia si participarían en las manifestaciones.
– Esta es una demostración más que el pueblo no esta dormido, decía Luís Alonso Montoya cuando llegó a Bulevar Centroamérica. En su alrededor se movía un mar de gente de todas las generaciones para repudiar a los sectores políticos y económicos que promovieron el golpe de estado el 28 de junio de 2009.

 Luís Alonso Montoya

En toda Honduras se hicieron manifestaciones de diferentes formas. La firmeza, respaldo y participación en Libre es total entre todos los movimientos sociales y populares. La candidata presidencial de Libre, Xiomara Castro, lidera todas las encuestas y ha aplazado el bipartidismo al tercer y cuarto lugar en las encuestas. Pero sin la Resistencia, la candidata sería una generala sin tropas, se refiere Tomy Morales.

La Resistencia es la cuna de Libre

Ella es una líder surgida en la lucha estudiantil, organizadora de la Resistencia y Libre de los barrios y colonias y en el trabajo para organizar las mujeres, tanto en la Resistencia como en el Libre.
Tomy Morales
– Cuatro años de golpe de estado donde hemos estado organizando colectivos, en comunicación, en todo lo que requiere para poder formar un partido que es nuestro, pero el origen del partido tiene que ser siempre Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) que es la cuna de Libre, aunque no lo quieren reconocer muchos dirigentes o gente que se han adherido al partido. Pero el Papá de Libre es el Frente Nacional de Resistencia Popular. Por que a base de sangre, de sacrificio y trabajo de todos nosotros es que podemos decir que tenemos un órgano político donde le vamos a dar la lucha a la oligarquía y le vamos a quitar el poder.
Dice que lo que le ha impactado durante estos cuatro años es la valentía y convicción de los hondureños de seguir la pelea. Pero le ha costado al pueblo resistente. Centenares de compañeros asesinados, detenidos, torturados, desaparecidos y un ambiente de terror generalizado de inseguridad, hambre y terror en el pequeño país centroamericano con su 8,2 millones de habitantes, donde diariamente son asesinados aproximadamente 20 ciudadanos.

La crisis capitalista generalizada

La crisis económica no solo golpea a las grandes masas de pobres, donde el CEPAL (La Comisión Económica para América Latina, organismo de la ONU) constata que la pobreza ha aumentado de 60 a 66 por ciento durante el mandato del gobierno de Porfirio Lobo Sosa. Médicos privados que ya no tienen pacientes en sus clínicas privadas, ahora se van con sus carros a las aldeas y caseríos, montan carpas y hacen consultas bajo los árboles del Parque Central del pueblo. Nadie se escapa del desastre económico que trajo el golpe de estado y que se ha empeorado con la política neoliberal del gobierno de Lobo, dice los dirigentes populares.
– Hasta gente que nos han criticado por andar en la calle ahora nos saluda y levanta el puño y dice ¡”VIVA LA RESISTENCIA, VIVA LIBRE”! por que se están dando cuenta que pueblo somos todos. Y si nosotros no nos defendemos entre nosotros, nadie lo va a hacer.
¿Cómo defender una victoria de Xiomara Castro el 24 de noviembre en las elecciones presidenciales para que no se repita el golpe de estado del 28 de junio de 2009?
– La defensa de Xiomara Castro en el poder es el Frente Nacional de Resistencia Popular. No hay otra. Por que somos el ente de la lucha popular en las calles, que vamos a defender a Xiomara Castro y ser también un fiscalizador del gobierno de Libre. Por que si no cumplen el programa de Libre y hacer cosas contra los intereses del pueblo, la Resistencia va a salir a las calles y le va a reclamar y le va a hacer mandato revocatorio.



Toque de queda y Poder Popular

Entre el 21-23 de septiembre de 2009, el régimen de facto encabezado por Roberto Micheletti y el general Romeo Vázquez Velazquez en el timón de las FF.AA., decretó un toque de queda indefinido. Pero se le salieron del control ya que los centenares de miles de los más humildes en barrios y colonias en Tegucigalpa rompieron el toque de queda y tomaron prácticamente el control en sus áreas. La dictadura fue sacudida, los militares y policías no se atrevían entrar en varias colonias y barrios. La dictadura se vio obligada a levantar el toque de queda. En esos días fueron sembradas las primeras semillas de un poder popular, dice Tomy.
– Esos días son históricos. Nunca se había visto, creo, en la historia de Honduras que barrios y colonias la gente defendía sus territorios. En esos momentos se hacían de manera espontánea por dignidad o por furia. A raíz de esa experiencia nos hemos dedicado mucho trabajo a organización y tenemos organizaciones en la mayoría de los barrios y colonias (son aproximadamente 1050) en Tegucigalpa. No ha sido fácil en el sentido que ellos tienen una política de miedo y terror en donde le dicen a la gente que si ellos se identifican como roja y negro, o le quitan el empleo, los amenazan que no va a tener ningún beneficio que sea de servicio público o peor aún, que le van a matar. Esa política de terror han (el gobierno de Porfirio Lobo) ido sembrando durante estos cuatro años. Pero el deseo de la gente es que hayan cambios en el país, que no sigan matando los jóvenes, mujeres, a los compañeros de diversidad sexual, periodistas, abogados, a los campesinos que están siendo uno de los sectores más reprimidos en el país por que tienen militarizadas sus tierras.

Libre se organiza en los barrios y colonias

– Entonces es muy interesante cuando uno se va a una colonia y se habla y le decimos que somos de la Resistencia y Libre. No llevamos dinero y es una gran diferencia con los partidos tradicionales. Ellos llevan una canasta de sándwiches, cervezas, frescos y compran la consciencia de la gente por un plato de comida. Nosotros no tenemos dinero para llevarle y sencillamente lo que hacemos es decirles que los cambios son necesarios para que todo hondureño pueda tener una vida más digna. Y es ahí que se inicia un colectivo de Libre con cuatro personas que va trabajando hasta que logra organizar su colonia. Primero lo llamamos Frentes Locales, ahora se llama Colectivos Políticos.
La Comisión de Verdad y Reconciliación fue impuesta por el mismo gobierno sucesor del régimen golpista, Porfirio Lobo. La comisión fue dirigida por el ex vicepresidente de Guatemala, Eduardo Stein y Julieta Castellanos, rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, y constató sin ninguna duda, que las fuerzas armadas y policiales eran responsables por la muerte de doce hondureños. Uno de ellos era Jairo Sánchez.




Asesinado líder sindical en flagrancia

Era presidente nacional del sindicato Sintrainfop, un líder natural y ante la barbaridad que hacían los uniformados bajo la protección del toque de queda, organizó los miles de personas en su barrio y fue para negociar con las dos patrullas de policías motorizados que habían llegado al barrio el 23 de septiembre en la mañana, armados con fusiles de alto calibre. Pero la respuesta fue seis balas y Jairo Sánchez quedó mortalmente herido y murió el 17 de octubre en el Hospital Escuela.
El asesinato fue grabado en flagrancia por uno de los resistentes y sirvió como prueba como se usaba las armas de guerra contra el propio pueblo durante el tiempo de la dictadura. También es una advertencia a la dirección de Libre que sin organización y convicción y formación política, medios y estructura orgánica para defender la victoria electoral el 24 de noviembre, pues la historia del 28 de junio 2009 se repetirá.

Desarticulando a los sindicatos beligerantes

Alcides Milla es presidente de la Seccional 1 del sindicato Sintrainfop.
– Esa situación que nos ha pasado ha logrado despertar la conciencia y la necesidad de la lucha. Actualmente hay una represión contra las instituciones públicas del estado. Estos casos (como de Jairo Sánchez) se han quedado en impunidad. No vemos un Ministerio Público comprometido en que la verdad se va a saber y que se podrá castigar a los culpables.
El gobierno de Porfirio Lobo ha logrado, denuncia la Resistencia y los sindicatos hondureños, desarticular los sindicatos más beligerantes del país.
– Recuerde que han debilitado sindicatos que eran insignias de la resistencia hondureña como Sitraunah (de la universidad) y el gremio magisterial. Ha sido una estrategia de este gobierno para debilitar a las organizaciones populares.


Alcides Milla

Libre, la Resistencia y la Refundación de Honduras

Alcides Milla lleva una gorra con la sigla “LIBRE”. Y no hay duda a quien respalda él y los sindicatos hondureños.

– Recuerda que este partido enarbola la señora Xiomara Castro es un partido que nace precisamente de la gente de la Resistencia. El partido nace en un movimiento social del pueblo. Sería un error de ella de desvincularse del movimiento que le dio vida al partido del cual ella hoy pertenece. Esta base social no solamente es indispensable para un gobierno o para ella sino para poder refundar una nueva República en Honduras.



REFLEXIONES SOBRE EL FUTURO

Resistencia y Libre, dos ramos del mismo árbol


“El partido nace en un movimiento social del pueblo”, dice el líder sindical Alcides Milla, una posición compartida por 99% de los lideres sindicales y populares hondureños.

Se puede agregar que la Resistencia y Libre son dos ramos del mismo árbol. Representan la clase social trabajador. Pero Libre es también más amplio que un partido netamente obrero y aspira incluir también a pequeños comerciantes, empresarios, es decir, partes de la pequeña burguesía y convertirse en un partido amplio que aglutina los sectores y clases sociales que objetivamente tienen intereses contradictorios y hasta antagónicos con la clase oligarca.
Ésta a su vez representa el capital monopólico, que controla la mayor parte de la industria exportadora y el sector financiero especulativo, que son los ganadores del golpe de estado.

Resistencia no logró derrocar el golpismo

La inmensa masa hondureña que se manifestaba el viernes pasado en varias ciudades de Honduras, es la confirmación del tremendo mal cálculo que hizo el Poder Fáctico cuando ejecutó el golpe de estado con sus aliados de EE.UU. La respuesta del pueblo fue la creación de la Resistencia. Pero ésta no era capaz de derrotar al golpismo. Así de sencillo, no logró tumbar la dictadura pese que todo el mundo, hasta la OEA, daba al pueblo hondureño su respaldo político con base en el articulo 3 de la misma constitución hondureña para derrocar al gobierno usurpador. Por supuesto eran factores internos lo que impidieron el derrocamiento del gobierno usurpador.
Después de las elecciones el 29 de noviembre de 2009 se tomó la decisión de crear el brazo político de la Resistencia. Fue una necesidad histórica para llenar el vacío político y tener un instrumento y herramienta para canalizar los reclamos y anhelos del pueblo hondureño en su meta en la toma del poder.

El 17 de septiembre de 2011, la asamblea nacional de la Resistencia toma la decisisión de
formar el brazo político, el partido que en un corto tiempo ha derrotado el bipartidismo.

Creando el brazo político y participación electoral

Una inmensa mayoría de la Resistencia de todo el país, reunidos como delegados desde sus bases en asambleas tomó la decisión de construir Libre que posteriormente, en otra asamblea, decidió crear las condiciones políticas y orgánicas para participar en las elecciones generales y presidenciales el 24 de noviembre de 2013.
Dicen que “sabemos lo fraudulento que es el sistema electoral en Honduras. Pero todo depende de la correlación de fuerza. Y si ni siquiera intentamos, pues tampoco podemos fallar. Pero si, en el camino a la toma del poder, también perfeccionamos el funcionamiento del partido que hemos construido”, dicen casi todos los activistas y militantes de la Resistencia que han tomado el paso para construir Libre.

Un pequeño sector de la Resistencia no esta de acuerdo en la construcción y menos en la participación de Libre en elecciones. Quiere, en forma al revés, primero refundar Honduras a través de una Asamblea Constituyente y no como han sido los casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador, primero ganar las elecciones para de ahí convocar la Asamblea Constituyente. Manuel Zelaya repitió en una entrevista radial la respuesta dada muchas veces hacia ese sector diciendo, que si no es por las armas, ¿entonces cómo?

Las experiencias en Chile

Camila Vallejo, lider estudiantil y joven comunista.
Camila Vallejo, mundialmente conocida como líder estudiantil y joven dirigente comunista chilena, dice en una entrevista a estos reporteros:
“Para cambiar la constitución necesitamos cambiar la correlación de fuerza en el parlamento y nuestra participación (en las elecciones) se justifica con eso. Lo que decimos en la calle se expresa en la votación. Tenemos que copar esos espacios”.
Agrega que las candidaturas a las elecciones generales en diciembre este año de ella y dos otros lideres de las movilizaciones históricas en el 2010-2011, han sido criticadas por la derecha e incluso de sectores del movimiento estudiantil en el sentido, que Camila y sus dos otros compañeros han aprovechado sus posiciones en el movimiento para hacer carrera política.
“Es un discurso que ha venido fuertemente de la derecha que se ha expresado y se ha fortalecido en los medios de comunicación y que se han comprado en sectores también de los estudiantes e incluso de la izquierda. Y uno dice ¿cómo es posible si es que nosotros tenemos que defender que los movimientos sociales eligen los políticos que desean y que no sean los empresarios, o la derecha o la gente que siempre ha estado en el poder? Hay que cambiar esa situación. Nosotros siempre dijimos del Partido Comunista que en la época de Recabarren (el fundador del moviendo obrero chileno y del Partido Socialista Obrero que se convirtió en Partido Comunista) que había que romper el parlamento, ¿por qué un obrero no podía tener derecho a voto en el parlamento, por que no puede ser diputado o ese derecho solamente tiene que tener el empresario”?

¿Solo con la Resistencia?

Volviendo a Honduras, Carlos H. Reyes, obrero jubilado y histórico líder sindical de Stibys (Sindicato de Trabajadores de la Industria de las Bebidas y Similares) clausuró su discurso en Plaza Central el viernes pasado con tres veces “Viva la Resistencia” pero ni siquiera mencionó el papel histórico de la creación del primer partido popular que ha logrado romper el bipartidismo en Honduras. Es una desviación política que en su conclusión puede llevar a las masas a un callejón sin salida y en donde el pueblo sigue en las calles sin tener los canales en sus reclamos de la lucha política.
Después de cuatro años desde el golpe de estado es totalmente obvio quienes estaban y están detrás el golpe, y que lo que vivimos es una permanente de “lucha de clase”, como subraya Reyes.



La lucha de clase es mucho más


Pero “la lucha de clase es sencilla por que es concreta”, decía Lenin y no como una frase mal usada. Esas palabras tienen sin embargo más vigencia que nunca en la Honduras de hoy. Se refleja en la lucha por el agua potable, en la lucha por los ríos y recursos naturales, por tarifas de transporte que la población pueda soportar, por el derecho a la educación, salud y a la tierra.
Los campesinos en el Bajo Aguan y en todas partes en Honduras entienden eso. Los trabajadores de “Empleo por hora” también entienden eso, los albañiles y carpinteros u obreros metalúrgicos desempleados entienden eso. Los obreros que son despedidos por que los empresarios “tercerizan” sus centros de trabajos, entienden perfectamente eso ya que su concreta lucha de clase tienen que elevarse a un nivel más allá de la calle para poder cambiar la situación sustancialmente.
Por lo cual la única esperanza que tienen estos sectores populares para cambiar la situación de miseria y hambre o de terror y explotación laboral, es incorporándose en Libre. No hay otro camino, dicen.
Sin canalizar y convertir esa lucha popular en reclamos políticos y con las metas de conquistar las instituciones políticas, no importa si Reyes hace 300 Vivas por la Resistencia o sigue las caminatas en las calles, por que los reclamos los tendrá que dirigirse a través del vocero popular que es el vocero político de los reclamos que es el Partido. Ahí esta el papel del partido en la tarea con las masas para la toma del poder. Y lo puede hacer con la inmensa base social que tiene Libre con la Resistencia.

No al “gremialismo”

Luís Morel
Luís Morel, también obrero en Stibys y líder sindical y dirigente comunista hondureño, criticaba fuertemente al “gremialismo” en donde las reivindicaciones gremiales sólo se reducían a los pliegos de petición en las negociaciones entre las partes en el mercado laboral sin ver la meta histórica de la lucha del movimiento obrero hondureño que es el socialismo. Subrayaba siempre la necesidad de un vocero político de la clase obrera.
Y tomó el ejemplo de la Gran Huelga General de la clase obrera hondureña en el 1954, que obtuvo grandes victorias en esa época pero no logró romper el bipartidismo, sencillamente por la ausencia de un vocero político, el Partido. Hoy vemos que las grandes conquistas sociales y económicas se han desplomado desde el golpe de estado el 28 de junio de 2009. Esa es una gran lección y experiencia amarga.
Por eso decimos que la Resistencia no es nada sin Libre y Libre no es nada sin la Resistencia. Es un intercambio de mutuo interés y beneficio. Libre y Resistencia son dos ramos del mismo árbol.
Y lo mejor que pueda hacer Reyes es incorporarse él también para reforzar la corriente popular y de izquierda en el Partido Libertad y Refundación. Y las masas lo van a recibir con los brazos abiertos.


jueves, 23 de mayo de 2013

Movilización popular en Honduras impide contrarreforma electoral de la derecha


Todas las generaciones apoyan la nueva alternativa política en Honduras que sacude al Poder Fáctico,
encabezando todas las encuestas que registra el entierro del bipartidismo Liberal-Nacional.




Movilización popular en Honduras impide contrarreforma electoral de la derecha


“La oligarquía esta asustada”




Por Dick y Mirian Emanuelsson


Entrevista a ENRIQUE FLORES LANZA, ex ministro de la presidencia
Video: http://youtu.be/lYxSF4IAldA
Audio: https://www.box.com/s/ydacw7wvd8tmdi3abc1m
Entrevista a MARCELINO BORJAS, secretario general del Movimiento Nueva Democracia
Video: http://youtu.be/LiXCz42S57A
Audio: https://www.box.com/s/8fon0vibapa8omnajk9c
Discurso de MANUEL ZELAYA y  XIOMARA CASTRO, la candidata presidencial del Partido Libertad y Refundación, LIBRE:
Video: http://youtu.be/Eo3zx33FCYg


TEGUCIGALPA / 2013-05-22 / Miles de hondureños respondieron esta tarde (miércoles 22) la convocatoria del Partido Libertad y Refundación (Libre) de concentrarse en el Congreso Nacional de Honduras. El motivo era impedir que los diputados aprobaran una nueva ley electoral que cambiaría las reglas del juego y así facilitar para la derecha de mantenerse en el poder.
La actual ley dice que el candidato presidencial que recibe más votos gana la presidencia. La derecha hondureña, desesperada por el entierro del bipartidismo nacionalista-liberal, quería, solo 24 horas antes que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) haría la convocatoria oficial para abrir la campaña electoral en Honduras, que la Ley se modificara a tal sentido, que el candidato que no obtendría 50% y un voto tendría que ir a una segunda vuelta. Y en esa vuelta se unirían los partidos Liberal-Nacional.
La idea de cambiar la Ley Electoral tiene que ver con las pésimas cifras de simpatías que JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ, el candidato presidencial del partido gobernante, el Partido Nacional (PN), ha recibido en las encuestas. Hace dos semanas la encuestadora Cid Gallup presentó su resultado que fue como un balde de agua fría para Juan Orlando Hernández. Obuvo solo 18 por ciento mientras la candidata de Libre, XIOMARA CASTRO registró 28 por ciento. La encuesta de Cid Gallup había sido comprada por sectores de la derecha golpista.


La candidata presidencial del Partido Libertad y Refundación, Xiomara Castro, llega al
Congreso Nacional y es recibida por miles de seguidores. Lidera todas las encuestas
.



El bipartidismo tiene solo 29 por ciento de simpatía


 


En la más reciente encuesta, que fue publicada el domingo pasado por la empresa Paradigma, el presidente del Congreso Nacional bajó otros cuatro punto y tuvo solo 14 por ciento.



Xiomara Castro se consolidó en el primer lugar en la encuesta y subió dos puntos a 30 por ciento.



Como segundo quedó SALVADOR NAZRALLA del Partido Anticorrupción (PAC) con 21,5 %. PAC es un nuevo partido con carácter populista y concentrado alrededor del Nazralla, narrador de deporte y muy conocido en Honduras. Él siempre ha trabajado cerca el poder y específicamente en Televicentro cuyo dueño es el magnate mediático, “El Murdoch de Honduras”, José Rafael Ferrari, acusado por la Resistencia de ser uno de los representantes detrás del golpe de estado en Honduras el 28 de junio de 2009.



En el tercer lugar de las encuestas se encuentra MAURICIO VILLEDA, del Partido Liberal. Él es directamente sindicado como golpista y reconoce abiertamente que el golpe de estado era una “Sucesión del Poder” y que Manuel Zelaya había violado la constitución. Tiene relaciones íntimas y cercanas con la extrema derecha americana-cubana en Miami.*




El 9-11 de abril en la ciudad argentina de Rosario y en Buenos Aires, Mauricio Villeda participó en el foro
internacional de la extrema derecha dirigido por José María Aznar, Vargas Llosa, entre varios conocidas
personalidades de la derecha internacional. Villeda en el centro, al lado Mario Vargas Llosa. Villeda se
declarado abiertamente en favor del golpe de estado y es además de la Opus Dei en Honduras. Lo común
entre los delegados es el odio ciego contra Cuba, Venezuela y grupo de países del ALBA.


– El día de hoy pretendía o pretende cambiar las reglas del juego. Se sienten perdidos. Tratan ahora crean un ventajismo en base de autoridad y ese poder que han logrado acumular en el Congreso Nacional. Pero lo más grave es que quieren sacar a los partidos políticos de la mesa (receptora de votos), de la posibilidad de que el pueblo pueda tener el voto en la mesa electoral receptora, proteger la voluntad popular y lo quieren sustituir con representantes nombrados por universidades privadas, por iglesias, “sociedad civil” que no tienen nada que hacer adentro el proceso electoral.



El papel del embajador estadounidense en el golpe


 


Enrique Flores Lanza
Lo dice Enrique Flores Lanza, ex ministro de presidencia del gobierno del derrocado presidente Manuel Zelaya.



En las elecciones espurias del 29 de noviembre de 2009, cinco meses después el golpe de estado, elecciones que no fueron reconocidas por la Resistencia y la mayoría de la comunidad internacional, el embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens, tenía un día muy duro, dando entrevistas desde temprano de la mañana, avalando la legitimidad de las elecciones organizadas por el régimen cívico-militar y ejecutado por el Ejército hondureño.



La única organización que tenía observadores a nivel nacional fue “Hagamos Democracia”, financiada por la USAID a “29 por ciento”, según su presidente en entrevista con este reportero. Es ese tipo de organismos que el presidente del Congreso Nacional quiere que sean los supervisores en las elecciones hondureñas. Son organismos que han sido rechazadas de participar últimamente en las elecciones de Nicaragua como observadores internacionales justamente por su relación financiera y su vínculo político con el Departamento de Estado a través organismos como NED y USAID, calificados en América Latina como “Fachadas Civiles de la CIA”.



– Los mismos que dieron el golpe de estado, que le han negado el derecho al pueblo de escoger sus gobernantes, que dieron un golpe que rectificaron, hoy son los mismos que quieren volver a burlar la voluntad popular. Son los mismos que ahora quieren imponerse por la fuerza, por el autoritarismo y van a poner los activistas del Partido Nacional de Juan Orlando Hernández a través las universidades particulares, de las iglesias que han sido también partícipes del golpe de estado militar, subraya Flores Lanza.



Caracteriza al candidato oficial como “enfermo de poder”, desesperado “que ha gastado millones de dólares tratando de elevar su imagen para engañar al pueblo”. Pero asegura, que el pueblo hondureño después del golpe de estado ha despertado y no es el mismo como antes el 28 de junio de 2009.

Militantes del Frente Nacional de la Resistencia y el Partido Libre concentrados al frente del Congreso Nacional.




La embajada sabía de los planes de golpe de estado


 


Hace poco el general Romeo Vázquez Velazquez, el hombre que ejecutó el golpe de estado en junio 2009, admitió que la embajada estadounidense en Tegucigalpa estaba al tanto de los planes de un golpe de estado en Honduras. No solo eso, sino el mismo presidente del Congreso Nacional tenía sus dedos “metidos en la masa”, es decir; en el golpe de estado.



– Los militares hondureños no da un paso trascendental importante, ni mucho menos van a dar un golpe de estado si no es con el apoyo de la embajada y la orden directa y la participación de la embajada americana. En el caso de Juan Orlando, aquí en el mismo Congreso Nacional, él fue de los protagonistas del golpe de estado, levantó su mano para destituir a Mel, puso su firma para destituir a Mel y poner el presidente usurpador (Roberto Micheletti, presidente del CN) que el pueblo no había elegido. Luego en el mes de diciembre (2009), ratificó su apoyo al golpe de estado y volvió a firmar el acta para que Zelaya no fuera restituido. Su participación en el golpe es absolutamente clara.



Una crisis generalizada de la sociedad hondureña


 


Marcelino Borjas
Entre los miles de militantes de Libre y la Resistencia hondureña esta tarde, topamos con Marcelino Borjas, un veterano en la lucha popular y de la izquierda en Honduras. Es secretario general del Movimiento Nueva Democracia y un activo participante en los debates políticos e ideológicos desde el golpe de estado en Libre y el Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP.



¿Cómo ve él la coyuntura política en Honduras, que ahora más que nunca entra a un periodo de fiebre electoral al mismo tiempo que hay grandes enfrentamientos sociales en prácticamente todo el país?



– Lo que se observa es un agravamiento de la crisis en general de la sociedad hondureña, pero al mismo tiempo acompañado de un proceso de crisis económica, social y política. En éste caso particular, es una crisis política (Ley Electoral propuesta por JOH), en el sentido de quiebre total de la oligarquía en cuanto que ve, que no puede precisamente por los mecanismos del mismo sistema, garantizar su triunfo electoral como planteaba hace 7-8 meses.  Lo que ellos observan es su derrota del proyecto de la oligarquía y por lo tanto el ascenso de nuevas fuerzas políticas que ponen en precario la hegemonía de la oligarquía sobre la conducta de nuestro pueblo.



“La oligarquía esta asustada”


 


Dice que con la propuesta o el intento de introducir una nueva ley electoral 24 horas antes de que comenzara oficialmente la campaña electoral en Honduras, muestra que “la oligarquía esta asustada, que no ve cómo mantenerse en el poder”.



El legendario líder obrero Luís Morel solía decir que “cada cuatro años tenemos en Honduras un golpe de estado”, refiriéndose al fraude generalizado en las elecciones, casi institucionalizadas. ¿Cómo será posible garantizar que no se repite el fraude el 24 de noviembre?


El Tribunal Supremo Electoral, TSE, en noviembre de 2009, elecciones organizadas por la junta cívica-militar
y ejecutadas por el Ejército Nacional. USAID financió gran parte de las elecciones como la “ONG” Hagamos
Democrácia, dizque “observador internacional” de las elecciones espurias.



– Los fraudes electorales son un constante. Es parte de la herencia de la oligarquía y los partidos tradicionales como componente fundamental de su conducta política. Pero el golpe de estado abrió una nueva página de la historia política de Honduras y eso estamos ahora observando permanentemente. Y estamos participando en el trabajo de construcción de un nuevo sujeto histórico. Nuestro pueblo tiene que estar preparado por cualquier patraña, mecanismo que por más de 100 años ha hecho la oligarquía en Honduras.



¿Cuáles son las debilidades y la fuerza del Partido Libre?



– La fuerza de Libre es su carácter amplio, heterogéneo y diverso. Ha demostrado a nivel nacional ese amplio apoyo de fuerzas progresistas, democráticas y revolucionarias, pero también al nivel internacional inclusive. Por lo tanto, éste proceso se incierta en las coordenadas de corrientes de transformaciones en América Latina. Honduras se convierte en un escenario formidable para la confrontación con las fuerzas del pasado, las fuerzas oligarcas que se oponen a todo proceso de cambios y transformación.

* Mauricio Villeda

El 9-11 de abril en la ciudad argentina de Rosario y en Buenos Aires, Mauricio Villeda participó en el foro internacional de la extrema derecha dirigido por José María Aznar, Vargas Llosa, entre varios conocidas personalidades de la derecha internacional.
Iba a participar también la cubana contrarrevolucionaria Yoani Sánchez, pero ante las manifestaciones anunciadas en contra de su presencia en Argentina, Sánchez canceló dos veces su participación en la conferencia. Pero ahí estuvo Villeda, presidencial para el Partido Liberal hondureño.
Más para leer:
“Cuba y la contrarevolución: ¿Qué hace la CIA con los mercenarios viajeros?”
Por Percy Alvarado