En la epoca de la Resistencia hondureña, cuando las asambleas en la sede de Stibys o en la Central discutian el futuro con todos los Resistentes. Ahora el pueblo de la Resistencia y de Libre se ha convertido en ganado electoral solo para dar el respaldo y confirmar las decisiones de la cúpula liberal, versión moderna.
El Congreso del Partido Libertad y Refundación y el tema de la
Democracia Interna
La guerra de dos frentes de los
militantes de Libre en contra tendencias dictatoriales
Por
Dick Emanuelsson
TEGUCIGALPA
/ 2017-01-14 / ¿Cuántos minutos se discutirán cuatro años de trabajo realizado
y otros 3-4 años próximos en la Asamblea Nacional de Libre el 15 de enero?
En la asamblea nacional mañana en
Tegucigalpa los delegados no podrán debatir el tiempo y trabajo realizado desde
las elecciones del 2013 sino solo estarán presentes físicamente para dar su
voto a un pacto acordado entre un reducido grupo de la cúpula de Libre y el
Partido Anticorrupción.
¿Eso es democracia?
¿Para qué y para quienes sirven los
miembros de Libre?
Lamentablemente es la pregunta que
uno se hace después de ser testigos de un evento que se trata más de celebrar
un pacto y confirmar candidaturas personales que discutir experiencias
políticas y organizativas de los años que han pasado desde las elecciones de
2013.
Curul blindado ¿ante quién?
La cúpula del partido ahora dice que
van a decidir que la curul del Congreso Nacional le pertenece al partido, como
escribe José Ramos Pineda y agrega:
“Esta maniobra es inconstitucional y una aberración democrática que al
aparecer su único propósito es amedrentar (¿nuevo terrorismo?) a todo aquel
militante fundador que le cuesta el partido y que discrepe de la línea
tradicional y obsoleta del corrupto y nefasto oficialismo”.
Yo creo que es algo más profundo y
grave. El militante de Libre ya no es invitado para tomar parte de la
elaboración del programa político y a los estatutos, temas fundamentales en
cada asamblea nacional (léase congreso del partido), pues la cúpula no confía
en nadie afuera de su círculo más cercano de partido y por lo tanto quiere
blindar el curul.
La individualización de Libre
Pero es contradictorio a la línea de
concentrar todo el poder interno al Coordinador General. Porque programas
políticos o propuestas de Libre se reduce a planteamientos personales, la
estructura del partido se ha fragmentado y ha sido convertido a un simple marco
para nueve corrientes que mañana presentaran PERSONAS como candidatos, no
PROGRAMAS POLÍTICOS de un partido político. Por lo tanto, la individualización
de Libre es un hecho, no desde ahora sino desde el mismo tiempo cuando regresó
Mel Zelaya de Republica Dominicana, inventando las corrientes para poder
controlar al partido y su aparato.
El hecho de blindar el curul es por
el miedo de perderlo pero es en vano, ya que la individualización del Partido
Libre es un hecho, realizado por la misma cúpula.
¿Cómo hacen FSLN, FMLN o el PC cubano?
¿Cómo funciona FSLN o FMLN o partidos
populares del continente europeo?
Pues lo contrario a Libre.
Ahí es el militante que según los
estatutos es elegido como delegado desde sus bases al Congreso del Partido. Ahí
no existe esa insólita elección de cargos internos realizados por el Estado de
Honduras el 20 de octubre del 2016 en donde el vecino derechista del Partido
Nacional podía votar en las elecciones internas del partido de izquierda de
Honduras. ¡Qué mundo más volteado!
O ¿alguien cree que en el FSLN, FMLN
o el Partido Comunista de Cuba se permite “corrientes” al estilo del trotskismo
o el bipartidismo estadounidense en donde él/ella que más plata/medios tenga a
su alcance es el elegido?
En los partidos mencionados o en los
partidos europeos se eligen los delegados al congreso del partido desde sus
bases y en el mismo municipio o del departamento. Los estatutos regulan todos
esos procedimientos. Pero son los militantes y no la dirección del partido que
eligen los delegados.
Los delegados no se reúnen para
respaldar o confirmar una declaración o propuesta del jefe del partido en algún
tema, como el ejemplo del “Pacto con PAC y Pinu” sino se reúnen durante 3-5 DÍAS para tener tiempo suficiente de tomar
decisiones MUY ELBORADAS, tanto por el tiempo/trabajo pasado/realizado del
periodo anterior, pero sobre todo, poder en forma tranquila y sin estrés
discutir ¿Qué HARÁ EL PARTIDO Y SUS MILITANTES EN EL PRÓXIMO PERIODO?
Se llama DEMOCRACIA INTERNA, no una
confirmación para uno u otro candidato postulado en un u otro cargo a las
corporaciones sino construir Partido y Programa Político. Ojala que los
militantes de Libre un día tendrán ese derecho. Pero parece que están en una
guerra de dos frentes y en contra tendencias dictatoriales.
Fuertes críticas internas contra Manuel
Zelaya por considerar el Partido Libre como “su propia finca”. La foto es de la
Asamblea Nacional 2012 cuando la Resistencia hondureña tomó la decisión de
crear su brazo político. Poco a poco Libre se ha vuelto a ser el “Poder Ciudadano”,
el gobierno liberal de los años 2006-2009. FOTO: MIRIAM EMANUELSSON.
Honduras: Libre, ¿un partido a la deriva? [2-2]
Por Dick & Miriam Emanuelsson, Resumen Latinoamericano
TEGCUIGALPA
/ 2017-01-04 / El 15 de enero de este año el Partido Libertad y Refundación
(Libre) celebrará una Asamblea Nacional que no sabemos, por falta de
información, si será ordinaria o extraordinaria. Se reúne casi mil delegados de
todo el país en un momento cuando reina un ambiente de desánimo y descontento internamente
del partido. La militancia está excluida en las decisiones políticas, dicen los
críticos.
El
Partido Libertad y Refundación ha sido dirigido por su coordinador, Manuel
Zelaya desde el mismo golpe de estado, el 28 de junio de 2009. Un comando de
Fuerza Especial del Ejército llegó a su residencia con la orden, según el mismo
Zelaya, de matarlo. Perforaron con ráfagas de metralleta la puerta de atrás de
su casa en el barrio donde vive y entraron. Lo llevaron en piyamas a bordo de un avión militar que no se dirigió al sur,
a Costa Rica, sino al norte y después de solo 15 minutos de vuelo aterrizaron en
la pista más larga de Centroamérica que es Soto Cano, más conocida como
“Palmerola”.
Ráfagas de metralleta la puerta. FOTO: MIRIAM EMANUELSSON.
Era la
base de los gringos, una de las bases más importantes del Comando Sur, en donde
aviones en aprieto, con motores encendidos no son permitidos de aterrizar. El aparato
de la aviación militar hondureña permanecía en esa base durante 15 minutos
hasta que los estadounidenses despacharon el avión que tomó rumbo hacía Costa
Rica en donde el pro-americano presidente Oscar Arias recibió a Zelaya en el
aeropuerto de San José de Costa Rica.
Manuel
Zelaya no ha cambiado su postura política. Sigue siendo el mismo liberal que
fue en el 2009. Se confirma en toda la
estructura de Libre en donde él es quien toma las decisiones con el dedo, dice
Roy y muchos militantes de Libre que se han cansado de la “dictadura interna de
Libre”, como ellos mismos dicen.
El entusiasmo de la militancia de Libre el 2013
El 30 de
octubre iba a realizar una asamblea nacional de Libre pero que fue reemplazada
por una elección organizada por el Tribunal Supremo Electoral del mismo estado
que Zelaya, en noviembre de 2013, acusó de ser el responsable por “el fraude y
el robo de la presidencia de Xiomara”, su esposa, que fue la candidata de Libre
ya que Zelaya era impedido de postularse, según la constitución.
En
noviembre del 2013 había un increíble entusiasmo en la militancia de Libre. Ese
entusiasmo se ha convertido en un desánimo y descontento interno de Libre que
puede llevar el partido a una derrota electoral que tendrá graves consecuencias
para la dirección del partido. La razón se encuentra en el manejo del
coordinador de Libre, José Manuel Zelaya, alias ´Mel´.
Cuando no
existe democracia interna, cuando la base y la militancia no es tomada en
cuenta y cuando la política se decide desde una banca parlamentaria o de un
“Poder Ciudadano”, no existente del gobierno de ´Mel´ (2006-2009), pues
entonces la militancia pierde la confianza y las ganas de seguir con un
proyecto que siente no es de ellos. Sobre todo cuando han visto que el mismo
´Mel´ ha sido ambivalente en las maniobras del actual presidente sobre el tema de
la reelección.
El ex
presidente hasta ahora no se ha postulado a ningún cargo del partido por lo
cual sus detractores insinúan que ´Mel´ aspira postularse nuevamente a la
presidencia, es decir, correr el mismo camino como Juan Orlando, hecho que las
bases de Libre se ha opuesto firmemente.
La Asamblea Nacional que
fue reemplazado por el Tribunal “fraudulento”
¿Quién
conoce mejor los candidatos y candidatas internamente en el partido? ¿Los
militantes o los vecinos que pueden ser del partido gobernante de la derecha?
Porque resulta que esos vecinos tenían el derecho de votar el 30 de octubre de
2016 a quienes iban a ser las direcciones internas de Libre.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) en noviembre de 2009, totalmente militarizado. es el mismo TSE que Mel acusaba de ser un órgano fraudulente pero que fue contratado para ejecutar las elecciones internas de Libre cuando fueron elegidos, entre las nueve corrientes, las direcciones del partido. FOTO: MIRIAM EMANUELSSON.
Manuel
Zelaya abrió por unas elecciones “gringas” cuando dio luz verde para crear
“corrientes internas” en Libre. En realidad reemplazan el partido que es
convertido a un “marco” o simplemente un cascarón para esas corrientes. ¿Quién
las manejan? Con algunas excepciones la misma clase social como en los Estados
Unidos. En ese Congreso gringo no hay un solo obrero sino solo millonarios que
manejan la política estadounidense desde el Congreso.
Lo mismo
en Honduras, aún en menor grado. Pero directores de los medios de comunicación,
abogados, periodistas con tribunas naturales y personas adineradas son los
predominantes candidatos. Muy raras veces se encuentran en las planillas de
Libre obreros o campesinos a las diputaciones al Congreso Nacional en las elecciones
de las Primarias. Las consecuencias de esa política orgánica se ha visto en la
huida y traición de 7-8 de los 36 elegidos diputados de Libre en las elecciones
de noviembre del 2013 al congreso durante este período, personajes que se
vendieron al partido gobernante o a las mineras u otras empresas de poder en
Honduras, que buscaban concesiones para operar en el país.
Nos hace
recordar esos sucesos cuandoSamuel Zemurray, presidente de la United Fruit Company, (anterior a
la Chiquita) decía que era “más barato comprar un diputado del Congreso
Nacional ¡que un burro”!
¿Cuál diferencia política
entre las corrientes?
Libre
participa en las primarias en el mes de marzo de 2017 con nueve corrientes
internas. Preguntamos a cualquier militante de Libre ¿cuál es la diferencia
política entre esas corrientes? y dice que no existen o no se han visto. La
pelea entonces no es política sino personal y por los cargos corporativos.
¿Cuál es
la diferencia política entre los candidatos de noviembre 2013 y 2017? Ninguna,
por lo menos es lo que nos hacen entender. Mientras exista esa situación
antidemocrática interna, existe el peligro que Libre vaya a sufrir una derrota muy
grande en las elecciones de noviembre de 2017.
Si se
reemplaza la militancia con los dedos, tendrán que enfrentar también la cruda
realidad, cuando la militancia y ese gran entusiasmo que existía en noviembre
de 2013 se conviertan en una grave crisis interna que puede expresarse en
divisiones.
Emmo Saddlo Rompchanp, el emblemático Resistente que dio su vida para la Resistencia y Libre, asesinado el 7 septiembre de 2011. ¿Que hubiera dicho él hoy sobre el desarrollo de su partido? FOTO: MIRIAM EMANUELSSON.
CUANDO
TERMINAMOS LA ENTREVISTA con Roy Díaz,
nos informa que el 15 de enero 2017, es decir en dentro de 10 días, serán convocados
los delegados de Libre, decisión que la coordinación de Libre había tomado el
día 3 de enero.
Y los delegados ¿van a ser elegidos por su base y colectivos?
¿Realmente es suficiente tiempo para discutir y socializar la propuesta programática
electoral y la propuesta de una alianza para enfrentar a Juan Orlando y su reelección?
preguntamos a Díaz.
– No, dice Roy, y se ríe, son elegidos desde arriba.
Convocatoria 60 días ANTES de la
realización de la Asamblea
Según los estatutos de Libre, Artículo 25 dice lo siguiente:
Artículo 25: La convocatoria para la Asamblea Nacional Ordinaria será librada por la Coordinación
Nacional por medio del Coordinador o Coordinadora General, por lo menos con sesenta (60) días calendario de anticipación a su
celebración.
Art. 26. La convocatoria para Asamblea Nacional Extraordinaria se hará a los miembros que la conforman mediante
notificación firmada por quienes ejerzan la Coordinación General de Libertad y
Refundación (LIBRE).
Y el
procedimiento para elegir los delegados a la Asamblea Nacional es regulado en el
Artículo 23:
Artículo 23. La Asamblea Nacional estará compuesta e
integrada de la siguiente manera:
a) Coordinación
Nacional (41
integrantes), quien la presidirá.
b) Delegadas y
delegados territoriales Municipales (298).
c) Delegadas y
delegados electos bajo criterio demográfico a nivel departamental (298).
d) Ciudadanas y
ciudadanos de Libertad y Refundación (LIBRE) pertenecientes a organizaciones
sociales, políticas y gremiales. El número de estos delegados será doscientos
cincuenta (250).
Los requisitos serán establecidos en el reglamento interno.
Encontramos en
el Artículo 32 una complementación al Artículo 23:
g) Convocar a los delegados y
delegadas con sesenta (60)
días calendario de anticipación a la fecha de realización de la Asamblea
Nacional Ordinaria y por lo menos quince (15) días
calendarios antes de la fecha de realización de la Asamblea Nacional
Extraordinaria.
¿Qué posibilidades tienen los albañiles de hacerse escuchado en Libre cuando las decisiones políticas se toman en la cúpula alrededor de ´Mel´ Zelaya?, dicen sus críticos. FOTO: MIRIAM EMANUELSSON.
846 delegados
¿elegidos por quienes?
Según nos contó Roy Díaz, “unos” de la Coordinación de
Libre se reunieron el 3 de enero para convocar a una Asamblea Nacional, que
debe ser “extraordinaria” por la prontitud en tiempo para el 15 de enero, es
decir solo 12 días después de la convocatoria. Hasta ahora no se ha visto ninguna
convocatoria pública en las redes o en la página oficial del Libre y menos
sobre el tema por la Asamblea. Y hoy es 5 de enero.
En total son
846 delegados (excluidos los de la Coordinación) que
serán elegidos por sus bases, entre ellos 250 que los movimientos sociales
elegirán. ¿Cómo y quienes son ellos? ¿Cómo se decide la cuota de delegados
entre tres centrales obreras, una veintena de organizaciones campesinas,
diferentes movimientos sociales etcétera, pues para cualquier persona esto es situación
orgánica muy compleja y no se detalla en los estatutos.
Y eso es grave, porque convocar a un congreso de un
partido no se hace en una tarde, ni siquiera en dos semanas.
Es más, la militancia requiere tiempo para poder
intercambiar, debatir, discutir, analizar tanto con sus compañeros de la base
como la población en general para poder llegar preparados a la Asamblea Nacional
del partido.
¿Dónde están
los colectivos de base de Libre y cuáles son sus tareas?
Lo que es aún más grave, es el hecho que las nueve
corrientes (ante cada elección aparecen nuevas corrientes y nuevos jefes/as),
que participarán en las primarias en el mes de marzo 2017, serán que tomarán
las decisiones políticas en la Asamblea y no la militancia. Las corrientes solo
utilizan el partido como un marco para promover los intereses personales y no
políticos adentro del Libre y el arreglo, dicen los críticos, se hace entre
ellos y ´Mel´.
El caso de una de las corrientes mejor organizadas,
con militancia en todo el país es el MRP, dirigido por el abogado Rasel Tomé.
Ni siquiera participó en las elecciones internas del Tribunal (del Estado) el
30 de octubre, por restarlas importancia. Así se ilustra el papel
insignificante que tiene Libre como partido para esas corrientes.
Pregunta cualquier militante de Libre ¿cuántas veces
se ha reunido con su colectivo en el barrio, municipio o departamento desde el
mes de noviembre de 2013? y te responde: “Ninguna”. Porque los colectivos del
2013 hoy casi no existen y menos trabajan. Así no se distingue Libre con los
partidos tradicionales que solo comienzan a moverse un año antes de las
elecciones.
Y es desde el colectivo de base donde se hace la política,
donde se reúne con los compañeros y compañeras para formar y elaborar la
política del barrio, en donde se socializa y procesa la política para reclutar
nuevos miembros al partido.
La Resistencia movilizó centenares de miles de hondureños los primeros dos años en contra la política de hambre y terror. El brazo político Libre ganó mucha simpatía en muy poco tiempo y registró casi 900.000 votos en la primera elección en que participó en noviembre de 2013. Hoy el partido corre el peligro de perder todo ese inmenso capital político y humano por un mal manejo del partido, caracterizado de una fragmentización en corrientes internas. FOTO: MIRIAM EMANUELSSON.
¿Habrá un
reporte de la Secretaria de Organización y de Economía de Libre?
Lo que debería entregar la Coordinación de Libre y su
secretario de Organización a los delegados en la Asamblea Nacional es un
reporte sobre:
1) ¿Cuántos miembros tiene Libre?
2) ¿Cuántas nuevas Organizaciones o Colectivos de base ha creado el partido
desde noviembre del 2013 hasta el 31 de diciembre del 2016?
3) ¿Cuál es el Plan de Organización de Libre para los próximos años?
solo para mencionar unas tareas fundamentales para un partido político del
pueblo.
4) ¿Cuál es el balance y reporte económico de la Secretaría de la Economía
de Libre de los años desde la Asamblea más reciente (2013) hasta el día de la
Asamblea el 15 de enero de 2017?
5) ¿Cuál es el Plan Económico de la Secretaría de la Economía de Libre
para los próximos años y para financiar tanto la campaña electoral como el
funcionamiento de Libre para los próximos 3-4 años?
Si la Coordinación no entiende eso y ni siquiera
convoca su militancia para plantear tareas, como la increíble tarea de
recolectar firmas para exigir una Asamblea Nacional Constituyente como hizo la
Resistencia después del golpe de estado en 2009, pues ese partido no tendrá
futuro.
La lucha
clandestina contra la Dictadura de Pinochet y los comunistas
¿Cuánto cuesta de ser miembro en Libre? Pues nada, la
cuota, según los estatutos ¡es “voluntaria”!
¿Cómo se puede trabajar y luchar desde un “Partido del
pueblo”, como le gusta Zelaya caracterizar a Libre, si no hay una economía y
presupuesto partidario?
Cuando leí esa parte de los estatutos me hizo recordar
al Partido Comunista de Chile y su “Campaña
de Finanza”. Ella comienza siempre con una Fiesta-Comida&Peña Folclórica
en el Parque O´Higgins en Santiago de Chile los primeros días de enero cada
nuevo año.
Y se riega la campaña de finanza por todo el mundo
donde hay comunistas chilenos exiliados. Así, con peñas y fiestas en Suecia
(hay 50.000 exiliados chilenos en el país nórdico), en Europa o el continente
americano lograron mantener toda una estructura partidaria clandestina durante
la dictadura militar (17 años) e incluso armar una milicia popular que emboscó
al mismo Dictador en septiembre de 1986, financiados por millones de dólares
recolectados por su propia militancia.
Es de notar que a ese partido heroico la dictadura
fascista hizo desaparecer o ejecutar dos comités centrales de los comunistas
que volvieron a reemplazarlos a los caídos con nuevos cuadros. ¿Cómo era
posible esa casi sobrehumana acción? Pues con la convicción política e
ideológica, cuadros formados tanto en la formación teórica como en las acciones
prácticas.
En ese trabajo práctico crecen no solo la consciencia
política sino también la magnitud del mismo partido. Pero lo fundamental en ese
trabajo es el hecho que haya y funcione una democracia interna en donde el
militante “se siente como en su casa”.
Esa es una de las tareas más importantes que tienen
los delegados de Libre a discutir el 15 de enero. Y deseamos a todos los delegados
muchos éxitos en su importante labor.
En un ataúd pasó Roy Díaz su tercer día en
huelga de hambre en contra la reelección del presidente hondureño, Juan Orlando
Hernández. FOTO: MIRIAM EMANUELSSON.
[Video] Honduras: Huelga de hambre contra la reelección del presidente
hondureño, Juan Orlando Hernández [1-2]
Por Dick
& Miriam Emanuelsson, Resumen Latinoamericano
TEGCUIGALPA
/ 2017-01-04 / Roy Díaz, militante del Partido Libertad y Refundación, Libre y
de la Resistencia inició el lunes pasado una huelga de hambre indefinida en
contra de la decisión del presidente Juan Orlando Hernández de postularse
nuevamente a la presidencia.
El 5 de
noviembre fue reelegido por tercera vez
el comandante sandinista Daniel Ortega en las elecciones presidenciales en
Nicaragua. Esta vez obtuvo el doble de votos de los que recibió hace diez años;
72,5 por ciento del pueblo nicaragüense votó quizás más por el modelo económico
y social del gobierno sandinista que al mismo candidato Ortega, decía en una
entrevista que le hicimos al asesor presidencial Orlando Núñez a final del mes
de octubre 2016.
Casi
todos los países en Europa están abiertos para poder postularse nuevamente un
presidente. Como el caso de Suecia, en donde el socialdemócrata Tage Erlander
fue elegido por su partido a Ministro de Estado del Reino de Suecia en las
elecciones de 1946. Y se quedó en ese cargo siete veces más, hasta el año 1969.
Ese tiempo fue caracterizado por una estabilidad política y desarrollo económico
respaldado por el Partido Comunista de Suecia, el núcleo del movimiento obrero,
unido en el Programa de la Postguerra del Movimiento Obrero que ambos partidos
apoyaban. Durante estos años Suecia creció y se destacó por un desarrollo que
algunos en el exterior creían era un “socialismo nórdico”, lo que fue una gran
ilusión.
Pero ¿por
qué se puede postular a la presidencia en otros países pero no en Honduras?
preguntamos a Roy Díaz.
– La
huelga de hambre no es en contra del concepto de la reelección por que ese
concepto es universalmente reconocido. El problema es el mecanismo que utilizó
el ciudadano Juan Orlando Hernández para tratar de legalizar al arbitrio
convivencia del proceso de reelección, violentando la constitución de la
república que plantea que no se puede reelegir. Juan Orlando sí quería
reelegirse, pretendía reelegirse. Cree que su gobierno tiene niveles de
aceptación dentro de la población hondureña como para que soportemos cuatro
años más. Debió haber consultado a través de un plebiscito legalizado o la
asamblea nacional constituyente que postulamos desde el Frente Nacional de la
Resistencia y ahora el Partido Libre.
Asamblea Nacional del Frente Nacional de la Resistencia Contra el Golpe. FOTO: MIRIAM E.
Movilizada la Resistencia
recolectando 1,4 millones de firmas
Durante
plena dictadura después del golpe de estado militar en el año 2009, el Frente
Nacional Contra el Golpe de Estado (posteriormente Resistencia Popular)
promovió la campaña de recolección de más de 1,4 millones de firmas en todo el
país. Fue una práctica que en ciertas formas funcionó al mismo tiempo como una
gran escuela de formación política de los decenas de miles de hondureños que
promovían la campaña en Honduras. Cuando se preguntaba al vecino, al compañero
de la obra de construcción, o los clientes de la pulpería (tienda del barrio)
si querían firmar la exigencia por una Nueva Constitución Política de la
República de Honduras, pues esas conversaciones con sus compatriotas tuvo como
efecto una elevación inmensa en la consciencia política de ese ejército de
“Resistentes”. Lograron juntar la increíble cifra de 1,4 millones de firmas
para exigir una nueva constitución que quitaría el monopolio de la política del
poder fáctico en Honduras.
Tanto
esos Resistentes como la población en general que firmó la petición, sabían que
su firma era una acción con consecuencias peligrosas, porque la dictadura, con
el respaldo del Comando Sur y la CIA, levantaban perfiles de cada Resistente y
cada hondureño que se atrevía a poner su firma por la Nueva Constitución.
“La Cuarta Urna” y el golpe
de estado
Durante el pleno golpe de estado militar el 28 de junio, los activistas siguieron recolectando firmas para la 4a Urna. FOTO: MIRIAM EMANUELSSON
En centenares hicieron filas los hondureños al frente de la Casa Presidencial en donde se había encerrado los militares con sus tanques mientras el pueblo hacía un cerco alrededor del palacio, firmando para la Cuarta Urna. FOTO: MIRIAM EMANUELSSON.
El
derrocado presidente Manuel Zelaya propuso en 2009 una consulta popular no
vinculante jurídicamente para que fuera efectuada el 28 de junio de 2009,
llamada “la Cuarta Urna”. La pregunta que se haría al pueblo era si estaba de
acuerdo que en las elecciones generales y presidenciales en noviembre del mismo
año se instalara “una Cuarta urna en la cual el pueblo decidiera la
convocatoria a una asamblea nacional Constituyente”. La respuesta del Poder
Fáctico fue violenta, derrocando con el respaldo de la Corte Suprema y la
Fiscalía al presidente democráticamente elegido.
Juan
Orlando Hernández era diputado y avalaba (como el 95 por ciento de los diputados
del congreso nacional) el golpe cuando él y sus correligionarios, junto con
los liberales, confirmaron y acordaron la decisión de ordenar a los generales
de derrocar al presidente Zelaya y reemplazarlo por el presidente del congreso,
Roberto Micheletti, del Partido Liberal. El argumento era que Zelaya había
violado los artículos “pétreos”, es decir artículos en donde la constitución ni
siquiera dejaba a los hondureños el derecho de abrir la boca y mencionar la
palabra “reelección”, porque era equivalente a “Traición a la Patria”. Para un
europeo o norteamericano sonaba más insólito que ´la Guerra de las Galaxias´.
Juan
Orlando sabía eso cuando estrenaba la presidencia en enero de 2014. Hizo
entender que su meta era ser reelegido. Por eso, dice Roy Díaz, las primeras
decisiones de Juan Orlando era tomar el control del aparato judicial para así
abrir el camino para legalizar su deseo de reelegirse. Según Díaz, Juan Orlando
Hernández violó todo cuando promovió el reemplazo, a través del Congreso
Nacional, de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, la Corte
Constitucional y el Poder Judicial. Con ese poder en su mano, el camino para
legitimar el derecho a postularse nuevamente, estaba abierto.
Por eso Roy
Díaz se encuentra en una huelga de hambre para llamar la atención al pueblo
hondureño de combatir e impedir lo que ellos llaman la “confirmación de la
dictadura” a través de la reelección.
– Es un
delito que no se prescribe. Es decir, tarde o temprano, cinco o diez o veinte
años va a tener que pagar tanto Juan Orlando como la Corte Suprema de Justicia
o los partidos políticos que votaron a favor de la inscripción de Juan Orlando
Hernández (a la planilla a la presidencia).